Patología duales un término que se utiliza para describir la coexistencia dedos o más trastornosen una persona: untrastorno mental (como depresión, ansiedad, trastorno bipolar, esquizofrenia, etc.) y un trastorno por uso de sustancias (alcohol, tabaco, drogas, etc.).

¿Por qué es importante identificar de forma temprana la patología dual?
Su complejidad,las personas con patología dual presentan una mayor complejidad en su cuadro clínico, lo que dificulta su diagnóstico y tratamiento.
Su gravedad,los síntomas y las consecuencias de ambos trastornos se agravan mutuamente, lo que puede llevar a situaciones más difíciles de manejar.
Suimpacto social, las personas suelen experimentar mayores dificultades en su vida cotidiana, como problemas laborales, familiares y sociales.
¿Sabías que en Colombia hay una asociación dedicada al estudio y educación de esta patología?
La Asociación Colombiana de Patología Dual (ASODUAL) es una entidad sin ánimo de lucro, constituida como asociación, e integrada por profesionales que trabajan en el campo de la Patología Dual con profesionalismo, responsabilidad y sentido social.

Este año se llevará a cabo en la ciudad de Manizales el III Congreso Latinoamericano y del Caribe, y el IV Congreso Colombiano de Patología Dual: Evidencias Actuales de los Trastornos Mentales y Adicciones, con la participación de conferencistas nacionales e internacionales.
Para este año participaré en la sección de Tópicos Selectos en Patología Dual, coordinada por el Dr Guillermo Castaño - MD PhD Vicepresidente ASODUAL, con la ponencia ¿Qué sabemos de la neuroplasticidad neuronal y su papel en la rehabilitación de las enfermedades mentales y las adicciones?

La neuroplasticidad es un concepto fascinante que describe la capacidad que tiene nuestro cerebro para cambiar y adaptarse a lo largo de nuestra vida. Es como si nuestro cerebro fuera una plastilina que se moldea y reconfigura constantemente en respuesta a nuevas experiencias, aprendizajes y estímulos.
¿Cómo funciona la neuroplasticidad?
Imagina tu cerebro como una red de neuronas (células nerviosas) conectadas entre sí. Cada vez que aprendemos algo nuevo o vivimos una experiencia, se fortalecen las conexiones entre ciertas neuronas, creando nuevas vías neuronales. A su vez, las conexiones que no se utilizan con frecuencia pueden debilitarse o desaparecer.

Para el caso de las enfermedades mentales y adicciones, algunas de estas redes neuronales pueden estar mas activas y otras menos activas (o conectadas entre sí), lo que impacta en la capacidad de cada persona para realizar ciertas actividades y para llevar un proceso de abstinencia. Se ha encontrado que las terapias así sean terapias por corto tiempo, terapias de respiración, terapias cognitivo conductuales y terapias de mindfulness, llegan a reestablecer las conexiones perdidas y disminuir la actividad de esas conexiones que buscan la "recompensa" o el bienestar que les produce la sustancia.

¿No es genial saber como nuestro cerebro se puede ejercitar y recuperar con las terapias?
Próximamente te contaré de nuevos aprendizajes adquiridos en este gran espacio.
Para mayor información puedes hacer clic en los siguientes enlaces:
https://congreso.patologiadual.co/
https://www.patologiadual.co/